La música regional mexicana
y los corridos se toman el mundo

¿Por qué están siendo importantes la música regional mexicana y los corridos mexicanos?

La música regional y los corridos están dando de qué hablar a nivel mundial y es que ahora vemos que hasta el artista más pop tiene alguna colaboración con algún duro del regional mexicano, ¿Por qué y cómo pasó esto? ¿Debería incluirlo en mi proyecto musical?

 

En la historia, la música mexicana ha tenido una buena acogida debido a su riqueza cultural y a la pasión que transmite. Sus letras emotivas, sus ritmos, conectan con las experiencias y sentimientos de las personas y cómo no iban a hacerlo si las personas siempre están buscando cómo cantar y pasar su mal de amores a través de la música.

Es por eso que éste género ha conectado tanto.

Y es cierto que no a todos les gusta este género, por eso está el otro lado que es la audiencia más “pop” que buscan canciones más “tranquilas” o “genéricas” para cantar, llorar y bailar.

Entonces, ¿En qué momento se mezclaron estos géneros o artistas?

Podemos decir que el 2023 ha sido el año en el que la música regional se disparó y empezamos a ver artistas como Camilo, Piso 21, Bad Bunny y Maluma colaborando con artistas regionales como Grupo Firme, Carin León y Grupo Frontera entre otros.

Y la realidad es que todo ha sido gracias a las redes sociales y Peso Pluma, ¿Por qué?

Peso Pluma llegó para pisar fuerte con los corridos, volviendo viral su tema “Ella Baila Sola”

Un tema en el que el corrido con una voz bien arrastrada se volvió un poco más pop, logrando dejar a un lago del trap y el reggaetón creando una mezcla diferente e interesante de regional urbano.

Por esto empezamos a ver colaboraciones entre los artistas urbanos más sonados y los duros del regional, en temas cómo:

“Alaska” de Camilo ft Grupo Firme

“Un x100to” De Bad Bunny fr Grupo Frontera

“Según quién” de Maluma ft Carin León

“El Jefe” de Shakira ft Fuerza Rígida

y, ¿Qué ha hecho que este género esté tan fuerte?

Hablemos de sus sonidos:

Como dijimos antes, la música regional y los corridos a menudo hablan de temas universales como el amor, el desamor, la valentía y la vida cotidiana, lo que resuena con las experiencias y los sentimientos de las personas.

Y es que a diferencia del trap, reggaetón, dancehall y estos géneros urbanos, el uso de instrumentos tradicionales son los que que le dan un sonido auténtico y único. Algunos de los instrumentos más comunes utilizados en este género son:

  1. Guitarra acústica: La guitarra acústica es uno de los pilares fundamentales de la música regional mexicana. Su sonido cálido y versátil se presta tanto para acompañamientos rítmicos como para melodías emotivas.
  2. Bajo sexto: El bajo sexto es un instrumento de cuerda similar a una guitarra, pero con un cuerpo más grande y una afinación distinta. Aporta un carácter distintivo a la música regional mexicana con sus notas graves y resonantes.
  3. Acordeón: El acordeón es un instrumento de viento que se utiliza ampliamente en la música norteña y los corridos. Su sonido alegre y melodioso añade un toque festivo y tradicional a las canciones.
  4. Tuba: La tuba es un instrumento de viento-metal que proporciona una línea de bajo profunda y potente. Su presencia en la música regional mexicana le da una base sólida y un sonido característico.
  5. Batería: La batería es un elemento clave para la percusión en la música regional y los corridos. Aporta ritmo y energía a las canciones, manteniendo la estructura y el impulso.

Estos instrumentos tradicionales han ganado popularidad debido a su capacidad para evocar emociones y transmitir historias auténticas, lo que despíerta un interés único en las personas.

Entonces, ¿Deberías incluir estos sonidos en tu proyecto musical?

Bueno, es verdad que la música méxicana, los corridos y esta nueva ola de regional urbano está siendo tendencia, pero esto no significa que debas volverte un artista más de regional mexicano, menos si tu proyecto es de pop o de un género completamente diferente.

Sin embargo, si deberías aprovechar estos sonidos tendencia para hacerlos parte de tus canciones.

¿Cómo hacerlo?

Puedes empezar analizando los instrumentos que lleva este género y empezar a incluirlos en tus temas, toma sonidos prestados, haz “quotes” o frases que se sientan hacia el lado del regional o de los corridos sin volverte 100% mexicano.

Por ejemplo: puedes usar el bajo sexto en vez del bajo común en tus canciones, agregar una tuba o acordeón en alguna sección de tus temas y explorar un poco estos sonidos que sean como un “llamado al género”

Otra forma de incluir éste género en tus canciones es hacer una colaboración, busca artistas que estén en el mismo nivel de crecimiento que tu y propónles crear una canción juntos, de esta forma podrían tener una mezcla perfecta de ambos géneros.

Recuerda que de las cosas diferentes nacen grandes ideas.

Si no sabes cómo generar estas mezclas interesantes

podemos ayudarte a crear temas que la rompan con esta tendencia.

O puedes ver estos temas disponibles para entrega inmediata e incluirlos en tu proyecto musical.

Producciones de regional mexicano disponibles a la venta

Otros géneros que te pueden interesar